E-Therapy: ¿Un Nuevo Espacio para el Inconsciente?
- Mauricio Jiménez, Psicólogo
- 13 ene 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 mar

La E-Therapy ha sido ampliamente estudiada desde sus ventajas pragmáticas: accesibilidad, anonimato, reducción de costos y flexibilidad horaria. Sin embargo, más allá de sus beneficios, desde el psicoanálisis nos preguntamos: ¿cómo afecta la virtualidad a la construcción del espacio terapéutico? ¿Qué efectos tiene en la transferencia y en la elaboración del síntoma?
Si bien las terapias online han demostrado su efectividad en múltiples estudios (Bloom y Walz, 2000; Maheu y Gordon, 2000; Murphy y Mitchel, 1998), su impacto en la dinámica psíquica sigue siendo un tema de análisis. La pregunta central no es solo si la E-Therapy funciona, sino cómo transforma la manera en que el sujeto se enfrenta a su deseo, a su angustia y a su relación con el Otro.
---
El Espacio Virtual y la Construcción de la Transferencia
Freud nos enseñó que la transferencia es el motor del proceso terapéutico: es el lugar donde el paciente repite, en la relación con el analista, los lazos afectivos inconscientes que han marcado su historia. En la terapia presencial, este fenómeno se sostiene en la presencia del cuerpo, los silencios, los gestos y el encuadre físico del consultorio.
Con la terapia online, la transferencia se reconfigura:
📌 El anonimato y la pantalla introducen una barrera protectora, lo que puede facilitar la palabra, pero también restringir el encuentro con la angustia real del sujeto.
📌 El terapeuta ya no es una presencia física, sino una voz o una imagen fragmentada, lo que altera la manera en que el paciente deposita sus afectos y demandas.
📌 El espacio terapéutico deja de ser un lugar neutro y se inserta en el ambiente cotidiano del paciente, lo que puede afectar la disposición psíquica para el trabajo analítico.
En este sentido, Lacan nos recuerda que el analista debe ocupar el lugar del semblante, es decir, ser un soporte vacío donde el sujeto pueda proyectar su historia inconsciente. La pregunta es: ¿puede la virtualidad sostener este vacío o introduce un nuevo tipo de resistencia en el análisis?
---
Escribir el Malestar: El Efecto Terapéutico del Lenguaje Digital
Uno de los aspectos más interesantes de la E-Therapy es la posibilidad de que el paciente escriba sus pensamientos en lugar de expresarlos oralmente. Sánchez (2000) señala que la escritura puede facilitar el proceso terapéutico al permitir un desarrollo más elaborado del discurso, lo que propicia un diálogo interno más profundo.
📌 La escritura permite una mayor elaboración simbólica, ya que el paciente puede leer y reescribir sus propias palabras, lo que puede generar un efecto de autoanálisis.
📌 El lenguaje digital, sin embargo, introduce un filtro entre el sujeto y su discurso, lo que puede reforzar mecanismos de defensa como la racionalización y la evitación de temas incómodos.
📌 El acto de escribir en un chat o correo electrónico reduce la espontaneidad de la palabra, lo que puede limitar la emergencia del inconsciente en sus formas más crudas, como los actos fallidos y los lapsus.
Desde el psicoanálisis, entendemos que el síntoma se inscribe en la estructura del lenguaje, pero también en lo que queda fuera de él: los silencios, los titubeos, los gestos involuntarios. En la E-Therapy, el exceso de control sobre la palabra puede ser una barrera para la irrupción del deseo y del inconsciente.
---
E-Therapy y el Cuerpo: ¿Dónde Queda el Sujeto?
Lacan nos enseñó que el sujeto del inconsciente no es solo un discurso, sino un cuerpo que goza y sufre. En la terapia presencial, el cuerpo del paciente se presenta en la sesión con su postura, su respiración, su tono de voz, su forma de ocupar el espacio. En la terapia online, este cuerpo es parcialmente eliminado o reducido a una imagen bidimensional.
📌 La ausencia del cuerpo puede facilitar la palabra en sujetos inhibidos, pero también puede reforzar la desconexión con la dimensión emocional del síntoma.
📌 Las sesiones en videollamada permiten recuperar parte del lenguaje no verbal, pero con la posibilidad de controlar lo que se muestra y lo que no.
📌 En los chats y correos electrónicos, el cuerpo del sujeto queda completamente fuera del dispositivo terapéutico, dejando únicamente el rastro de la palabra escrita.
La pregunta fundamental es: ¿puede el análisis sostenerse sin la presencia del cuerpo? ¿O la ausencia de la corporalidad introduce una nueva forma de resistencia al deseo?
---
Conclusión: ¿Es la E-Therapy una Herramienta o una Nueva Clínica?
Los estudios han demostrado que la E-Therapy puede ser igual de efectiva que la terapia presencial en términos de resultados clínicos (Scheiner, 1995, 1999, 2001). Sin embargo, esto no significa que ambas modalidades sean equivalentes. Cada una configura un dispositivo diferente que afecta la estructura del tratamiento, la transferencia y la dinámica del síntoma.
✅ Ventajas de la E-Therapy:
✔ Mayor accesibilidad para personas con movilidad reducida o en zonas remotas.
✔ Reducción del estigma asociado a la consulta psicológica.
✔ Flexibilidad horaria y mayor comodidad para el paciente.
✔ Facilita un primer acercamiento a la terapia para quienes sienten resistencia a la modalidad presencial.
❌ Desafíos de la E-Therapy:
✔ Reducción del lenguaje corporal y la espontaneidad de la palabra.
✔ Mayor control del paciente sobre lo que muestra y dice, lo que puede reforzar mecanismos de defensa.
✔ Dificultades en la construcción de la transferencia cuando el terapeuta no está presente físicamente.
El psicoanálisis no rechaza la virtualidad, pero sí la interroga. La pregunta no es si la E-Therapy es mejor o peor, sino qué efectos tiene en la subjetividad del paciente y cómo reconfigura la escucha del inconsciente.
Si estás considerando iniciar un proceso terapéutico, la terapia online puede ser una herramienta valiosa, pero es importante que la elección del formato no sea un modo de evitar el trabajo psíquico real. Más allá del medio utilizado, lo esencial es la disposición a enfrentarse con el deseo, la angustia y la posibilidad de transformación.
---
📍 Reserva tu sesión aquí:
📲 Sígueme en Instagram para más contenido sobre bienestar emocional y entrevistas en medios:
📩 Escríbeme por WhatsApp:
Comments