El Dolor de Existir: Entre la Angustia, el Duelo y el Deseo
- Mauricio Jiménez, Psicólogo
- 23 ene 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 feb

El dolor no es solo una experiencia sensorial o emocional; es una estructura que atraviesa la existencia misma. Desde el psicoanálisis, entendemos que el sufrimiento subjetivo no puede reducirse a una simple sensación de malestar, sino que implica un trabajo psíquico que lo dota de sentido.
Karl Abraham hablaba de la proto-depresión, una tendencia innata a la desazón que en Melanie Klein se traduce en la posición depresiva, marcando el tránsito del sujeto por un estado primario de pérdida y reorganización de su mundo interno. Este dolor de ser, como también lo describió Lacan, no es solo un fenómeno clínico sino una estructura fundamental de la subjetividad.
La Melancolía: El Dolor en su Estado Puro
Freud distingue la melancolía del duelo al señalar que, mientras el duelo implica un proceso de elaboración de la pérdida, la melancolía encierra al sujeto en una identificación absoluta con el objeto perdido. En la melancolía, el dolor es vivido en su estado más puro, sin mediación simbólica que lo atenúe.
El melancólico no es simplemente alguien que sufre, sino alguien que ha perdido algo en lo más profundo de su ser, sin poder nombrar qué es lo que falta. Es un dolor que se experimenta como una ausencia radical, un vacío sin palabras, como si el sujeto estuviera condenado a sostener la falta sin posibilidad de tramitarla.
Lacan plantea que el melancólico es aquel que ha quedado atrapado en un circuito donde la pérdida no se simboliza, sino que se inscribe directamente en el cuerpo y en el goce. Es por ello que el dolor en la melancolía no deja lugar al deseo: lo anula, lo petrifica.
El Duelo: Un Trabajo Psíquico sobre la Pérdida
El duelo, a diferencia de la melancolía, es un proceso de elaboración. Freud lo describe en Duelo y Melancolía como un trabajo donde el sujeto, lentamente, va desligándose del objeto perdido para reconfigurar su mundo psíquico.
Lacan nos muestra que en el duelo se pone en juego la relación del sujeto con el Otro. No se trata solo de extrañar al ser amado, sino de reorganizar la estructura misma del deseo ante la ausencia del objeto. Mientras el melancólico queda atrapado en la pérdida, el sujeto en duelo encuentra formas de reinscribir su falta en un nuevo orden simbólico.
El ejemplo del sueño donde el sujeto se encuentra con su padre muerto es ilustrativo: hay un doble dolor en juego. Por un lado, el dolor consciente de la pérdida (saber que está muerto) y, por otro, el dolor inconsciente de la imposibilidad de procesar la ausencia (él no sabía qué). Este segundo dolor es lo que en análisis se busca interrogar, ya que es el que se presenta como un exceso, un real que insiste sin ser simbolizado.
El Dolor en el Psicoanálisis: Una Interrogación sobre el Ser
Lacan nos enseña que el dolor no es uno solo, sino que adopta múltiples formas:
🔹 Dolor de ser: una experiencia fundamental de desasosiego frente a la existencia.
🔹 Dolor petrificado: el que se fija y se convierte en una estructura de goce.
🔹 Dolor narcisista: el sufrimiento vivido como ataque a la imagen del yo.
🔹 Dolor del duelo: el que se inscribe en el trabajo de reorganización psíquica tras una pérdida.
🔹 Dolor fetiche: aquel que se mantiene como una defensa contra el vacío absoluto.
🔹 Dolor como afecto primario: una sensación primaria de pérdida que estructura el psiquismo.
Cada uno de estos dolores nos habla de una manera diferente en que el sujeto se enfrenta a la falta y al deseo. Mientras algunos permiten un tránsito, otros bloquean cualquier posibilidad de transformación.
¿Qué Hacer con el Dolor?
El psicoanálisis no busca eliminar el dolor, sino darle un lugar donde pueda ser trabajado. La pregunta no es solo ¿cómo dejar de sufrir?, sino ¿qué dice este dolor sobre mi historia, sobre mi deseo, sobre mi relación con el Otro?
En un mundo que nos empuja a la anestesia emocional y al rechazo de la pérdida, es fundamental recordar que el dolor también puede ser un motor de cambio. No se trata de evitarlo a toda costa, sino de permitir que hable, que se simbolice y que nos lleve a nuevas formas de estar en el mundo.
¿Cómo vives tu relación con el dolor? ¿Es un espacio de parálisis o de transformación?
📍 Reserva tu sesión aquí:🔗 www.mauriciojimenez.com.ar
📲 Sígueme en Instagram para más contenido sobre bienestar emocional y entrevistas en medios:🔗 www.instagram.com/mauricio.jimenez.psicologo
📩 Escríbeme por WhatsApp:🔗 https://wa.me/message/X4LDXABACCSUP1
Comments